Té orgánico Essiac

Remedio ancestral creado por la Tribu canadiense Chippewa, 
utilizado como antioxidante natural para el tratamiento 
complementario del cáncer y otros casos de inmunidad debilitada.
Descubierto por Rene Caisse en 1922 .

Más Recursos Sanos

El Ikigai es ese proyecto personal que te inspira y te apasiona, te permite desarrollar tus talentos y los pone al servicio de un bien mayor, además de reportarte estabilidad económica.

Encuentra el Propósito con el que tu Alma se encarnó, haz las paces con los desafíos que viniste a resolver y manifiesta tu Ikigai en compañía de una Comunidad tan consciente como tú a través de mi programa de acompañamiento El viaje hacia tu Ikigai.

Aquí encontrarás tu tienda de productos de cosmética de origen vegetal, no testado en animales y de ingredientes totalmente frescos y saludables!

Visitas

Compártelo

Síguenos

Share on Facebook

¿Qué es Essiac?

Essiac es una tisana (no contiene ningún tipo de té, ni teína) compuesta por la mezcla de cuatro plantas que se han utilizado tradicionalmente para desintoxicar y purificar el organismo, ayudando así a mejorar, reforzando su sistema inmunológico.

Fue descubierto para el "mundo occidental" en 1922 por Rene Caisse, una enfermera canadiense. Ella informó que la fórmula original provenía del chamán de las tribus indias canadienses Ojibwa/Chippewa, su creador. Caisse bautizó la tisana con su propio apellido deletreado al revés. 


Las 4 plantas principales que componen Essiac son: 

Raíz de Bardana (Arctium lappa), Ruibarbo indio (Rheum palmatum), Acedera (Rumex acetosella) y la corteza interna del Olmo Americano (Ulmus fulva o Ulmus rubra).


Propiedades de las plantas que componen Essiac

Bardana (Arctium lappa)
Es la planta más importante de la formulación. Es un poderoso purificante de la sangre y la linfa. Estimula la eliminación de toxinas, el funcionamiento hepático y el sistema digestivo. Contiene inulina, que fortalece órganos vitales como hígado, páncreas y bazo. También reduce la mucosidad y evita la formación de cálculos. Promueve el flujo de bilis y elimina el exceso de fluido en el cuerpo. Ayuda a remover infecciones del tracto urinario, hígado y vesícula. Su contenido en vitamina A y selenio ayuda a eliminar radicales libres y el cromo regula los niveles de azúcar en sangre.
Acedera (Rumex acetosella o acetosa)
Ha sido un remedio casero contra el cáncer durante mucho tiempo en Europa y América. Alivia las úlceras internas y aplicada sobre la piel ayuda a resolver problemas como eccemas y soriasis. Su riqueza en vitaminas y oligoelementos minerales, nutre el sistema glandular. Contiene silicio, elemento necesario para los nervios y la capa de mielina que los protege. Limpia la sangre y mejora la función de hígado y páncreas, estimulando el crecimiento de tejido nuevo. Reduce el daño causado por las quemaduras de radiación y aumenta la resistencia a los rayos X. Mejora el funcionamiento del sistema circulatorio, intestinal y respiratorio. Ayuda en la remoción de depósitos extraños en las paredes de los vasos sanguíneos. Aumenta el nivel de oxígeno en las células de los tejidos.
Olmo americano (Ulmus fulva)
Como tónico, fortalece órganos, tejidos y membranas mucosas, especialmente pulmones y estómago. El principal componente es un mucílago que contribuye a la eliminación de desechos tóxicos. Ayuda a nutrir y restaurar el plasma sanguíneo y la linfa. Promueve la curación rápida de quemaduras y laceraciones. Mejora el estado de la flora intestinal y calma el asma. También alivia la acidificación corpórea.
Raiz de Ruibarbo (Rheum palmatum)
Actúa como laxante suave (estimula la secreción de bilis hacia los intestinos) y depura el organismo (especialmente el hígado) de toxinas y desechos. Contiene ácido málico, que mejora la oxigenación del organismo y estimula el proceso de curación. Posee una sustancia (rhein) que inhibe la acción de bacterias que provocan afecciones como la candidiasis en los intestinos. Ayuda a reducir la fiebre y la inflamación. Los estudios demuestran que posee propiedades antibióticas y antitumorales.

Las propiedades de estas plantas combinadas

Potente antioxidante, regenera tejidos, refuerza el sistema inmunológico, desintoxica el organismo a través la sangre y la linfa, limpiando las glándulas, el hígado, la vesícula y los riñones, aumenta el nivel de energía y el buen humor, ayuda en los problemas de salud de los siguientes tipos: tumorales, degenerativas, crónicas y leves. Elimina grasas, parásitos, toxinas y metales pesados del organismo, fortalece y regenera tejidos, descongestiona, regula el colesterol y el azúcar, calma el dolor. Puede aumentar el apetito, ser diurético y laxante.

Su historia

La tisana Essiac o Essica* es una mezcla de varias plantas medicinales que una paciente recibió de un chaman de la tribu canadiense Ojibway o Chipewua.


Esta paciente lo comentó a la enfermera René Caisse, que la había tratado junto con su médico anteriormente de un cáncer de mama sin éxito. La enfermera contactó con el chamán que le facilitó la fórmula y ella empezó a probarlo con varios pacientes que se fueron recuperando rápidamente. A esta fórmula de cuatro plantas la bautizó con su apellido al reves y lo llamó Essiac.


En 1922 abandonó el hospital en el que trabajaba como enfermera y marchó a Ontario (Canadá) donde empezó a divulgar, entre personas con cáncer, el remedio que había conocido. Su arduo trabajo tuvo tal repercusión que viendo sus resultados satisfactorios el gobierno canadiense estuvo en 1938 apunto de legalizarlo como una medicina para pacientes con cáncer.


A lo largo de su vida, junto a diferentes doctores, trató a miles de pacientes de cáncer. Estos ya venían diagnosticados por sus propios doctores y muchos ya habían recibido diferentes tratamientos. Se documentaron miles de casos con la evolución de cada paciente. Según testimonios de la época muchas personas lograron sanar de su enfermedad e incluso en casos muy graves (en los que la persona acababa falleciendo) la familia confirmaba que el paciente había tenido una mejor calidad de vida.

La vida de esta enfermera no fue fácil ya que junto a la alegría de ver como personas en teoría desahuciadas podían mejorar, encontró siempre la oposición de la mayoría de la clase médica y de las poderosas empresas relacionadas con la salud. Al final sólo podía trabajar con pacientes con cáncer terminales y siempre que no cobrara nada por ello.


Todos sus documentos fueron quemados por las autoridades tras su muerte en 1978 y su remedio fue prohibido en muchos países por "falta de rigor científico". En otros países se prohibió alguna planta como la Acedera (Rumex Acetosella) y la mayoría de editoriales recibieron presiones para que no editaran libros sobre el tema.


Descargar biografia de René Caisse

Librito sobre el té Essiac de James Percival

Entrevista con el Dr. Glum

Vídeo completo en inglés sobre Essiac de los años 1970.

 

Esta biografía no es un caso excepcional, ya que los gobiernos, aliados de la industria farmacéutica, gastan millones en tratamientos para el cáncer, el SIDA y otras enfermedades graves, que son carísimos y a menudo con terribles efectos secundarios y en cambio son incapaces de invertir en el estudio, mejora y divulgación de remedios naturales que puedan beneficiar a su población.


¿Por qué? Porque en general la salud ya no está en sus manos. A nivel mundial las grandes corporaciones son las que dictaminan qué es científico y seguro para la salud o no. El interés, en general, no está en curar a los pacientes sino que estos se sometan a carísimos tratamientos que sólo estas grandes empresas con sus ultimísimos estudios pueden ofrecer a la sanidad pública. Todo lo que suene a barato, eficaz y que no necesite de ellos no interesa y hay que hacerlo desaparecer.


Hoy en día existe muchísima información real y comprobada de esta situación, como por ejemplo el libro de la Doctora Ghislaine Lanctôt "La mafia médica" y es importante que se haga saber para que todo el mundo tenga la oportunidad de elegir un método de tratamiento natural, no invasivo y no agrasivo que ayude a su sistema inmune a deshacerse de la enfermedad.


Por este motivo creamos esta web, para difundir voluntariamente y sin ánimo de lucro este producto que consideramos es una solución natural a muchas enfermedades muy comunes y también como modo de prevención para eliminar toxinas del organismo.


Vídeo de la Doctora Ghislaine Lanctôt: La mafia médica


Descárgate este archivo para leer La historia de Rene Caisse.pdf con detalle


En este link encontrarás una famosa entrevista que le hicieron al Dr. Glum Entrevista ESSIAC.pdf

 

La receta mejorada del Té Essiac de 8 hierbas

René Caisse, su descubridora, investigó durante 10 años en la clínica y el laboratorio del Dr. Brusch en Massachusetts cómo mejorar la potencia de sus ingredientes y por ese motivo concluyó que el reposo de 12 horas de las hierbas tras su hebullición durante 10 minutos, extraía toda la esencia sanadora de las plantas.


Aunque después de preguntar a varios fitoterapeutas reconocidos, nos informaron de que, al ser una mezcla de varias partes de plantas (raíz de ruibarbo y corteza de olmo junto con las hojas y flores de la acedrilla y la bardana) si hervimos las hojas y flores 10 minutos perderán sus propiedades, y que éstas se extraen sobre todo al hervir brevemente durante 1 minuto y dejar reposar 12 horas.


También investigó su combinación con otras plantas, y llegó a la conclusión que mezclando las 4 hierbas de la receta original con Trébol rojo (Trifolium pratense), Kombu (Saccharina japonica), Cardo bendito (Cnicus benedictus) y Berro de agua (Nasturtium officiale) en dosis pequeñas se potenciaban las 4 principales.


Nosotros nos preguntamos porqué se usó el Cardo bendito en vez del mariano (Silybum marianum) que tiene reconocidas propiedades hepatoprotectoras, que ayuda a proteger las células sanas del hígado y regenerar las enfermas. En cambio, el bendito es mucho menos potente. Así que decidimos hacer esta modificación para potenciar la fórmula.

Las propiedades de las nuevas plantas añadidas

La fórmula del Té Essiac que aquí ofrecemos es la última fórmula del té Essiac que el Dr. Charles Brusch y la enfermera René Caisse investigaron y probaron antes de la muerte de Rene Caisse.


Trabajaron juntos durante muchos años tratando de incorporar hierbas adicionales a las cuatro hierbas de Essiac originales en una proporción que lograra una eficacia óptima. Esta investigación y prueba con pacientes se llevó a cabo en el Brusch Medical Center de Cambridge, Massachussets, en pacientes con cáncer terminal.

El Essiac de cuatro hierbas original de Rene Caisse fue utilizado por pacientes enfermos, muchos de ellos con cáncer terminal, con resultados positivos. Esta fórmula original estaba compuesta por raíz de bardana, acedera, corteza de olmo rojo y raíz de ruibarbo turco.


René Caisse agregó cuatro hierbas, que sabía que poseían propiedades medicinales asombrosas, a su fórmula original. Estas hierbas han sido utilizadas durante años, y en algunos casos siglos, para curar enfermos.


Son el cardo mariano, el alga marina kombu, el trébol rojo y el berro de agua.


Las propiedades medicinales de estas hierbas lograron lo que se había propuesto hacer René:
Incrementaron la eficacia general de la fórmula original del Té Essiac y volvieron a dicha fórmula original un tanto obsoleta. ¿Por qué usar algo bueno cuando se puede usar algo mejor?

Cardo mariano (Silybum marianum)

  • El cardo mariano tiene una función reparadora o regeneradora del hígado y por ello colabora en el tratamiento de la hepatitis, de la cirrosis y tras el abuso del alcohol.
  • En el tratamiento del Sida (VIH) los antirretrovirales son muy utilizados y se utiliza el Cardo Mariano para compensar o prevenir el posible daño hepático por tanto medicamento.
  • Estimula la secreción de la bilis siendo por ello muy recomendado en caso de digestiones lentas y piedras en la vesícula.
  • Puede ser útil en algunos dolores de cabeza (cefaleas y migrañas) de origen hepático. Son aquellas que solo se producen cuando comemos alimentos pesados o que no nos sientan bien.
  • El cardo mariano fomenta la producción de proteínas en las células del hígado, estimulando el crecimiento de células nuevas y permitiendo que las dañadas se regeneren.


Precauciones con el Cardo Mariano

Aunque en general no tiene ningún efecto secundario hay que tener en cuenta que alguna persona con tendencia a la hipertensión observa que sus parámetros le han subido aún más. O sea, si la persona es hipertensa solo debe tomar esta planta bajo supervisión médica. Algunas personas también observan que sus heces (excrementos) son más blandas.

Alga Kombu (Laminaria japonica)

Remineraliza, reduce el azúcar en sangre, elimina grasas, fortalece intestinos, baja la tensión, facilita la absorción de nutrientes, ayuda a recuperar el peso normal.


Esta alga aporta mucho yodo y habría que advertirlo a nuestro naturópata en caso de hipo o hipertiroidismo para que nos aconseje la versión que tomar.

Trébol rojo (Trifolium pratense)

Antibiótico, elimina toxinas, antiespasmódico, expectorante, alivia mucosas del sistema respiratorio, antiinflamatorio cutáneo, laxante, estimula el apetito, el hígado y la vesícula. Puede inducir a la reducción tumores y a mejorar sistema inmune.

Contiene estrógenos, aunque hay poca cantidad en cada bolsa, así que es conveniente advertirlo a nuestro naturópata o testarlo con un kinesiólogo o especialista bioenergético para saber si en ciertos casos de tumores hormonodependientes pudiera afectar.

Nuestra experiencia con el test de kinesiología en numerosos casos de este tipo es que el cuerpo ha elegido tomarlo, es decir, a nuestro entender, no perjudica sino que mejora la sintomatología.

Berro de agua (Nasturtium officiale)

Tiene un alto contenido de vitamina C, es decir, es un antioxidante y cicatrizante muy potente. Se utiliza como tónico general y se cree que su sabor amargo regula el apetito y mejora la digestión. Se puede utilizar para aliviar los problemas nerviosos, la estreñimiento y los trastornos hepáticos.


El berro es un remedio natural popular para la tos, la bronquitis y el cáncer de pulmón. Contiene una sustancia asombrosa llamada rhein, que inhibe el crecimiento de las bacterias patógenas en los intestinos. También se cree que el rhein es eficaz contra la Candida albicans (candidiasis), la fiebre y la inflamación y el dolor. Elimina toxinas, protege la vista y la piel, fortalece huesos, músculos, pelo y uñas, cicatrizante, diurético, expectorante.

Beneficios reportados

Un buen número de libros bien referenciados y documentados han sido escritos sobre Essiac. Esta lista ha sido extraída del librito de James Percival: The Essiac Handbook.


Los autores reportan las siguientes actividades terapéuticas de este remedio:

1- Previene la creación de depósitos adiposos en paredes arteriales, en corazón, riñones e hígado (colesterol, tensión alta, sobrepeso).

2- Regula los niveles del colesterol ya que transforma el azúcar y las grasas en energía (colesterol, diabetes).

3- Destruye los parásitos del sistema digestivo y en el resto del cuerpo (estreñimiento, contagios).

4- Contrarresta los efectos del aluminio, el plomo y envenenamiento por mercurio (desintoxica y purifica).

5- Fortalece y tensa los músculos, órganos y tejidos.

6- Hace fuertes y flexibles los huesos, ligamentos conectivos, pulmones y  membranas para que sean menos vulnerables al estrés y sus estragos (osteoporosis, artritis, asma, cansancio, poca flexibilidad).

7- Nutre y estimula el cerebro y el sistema nervioso (alzheimer, parkinson, falta de memoria, de sueño).

8- Promueve la absorción de fluidos en los tejidos (edemas, inflamaciones, infecciones, mala circulación).

9- Remueve las acumulaciones tóxicas en la grasa, linfa, médula ósea, vejiga y conductos alimenticios (toxinas, metales, residuos del propio organismo).

10- Neutraliza los ácidos, absorbe y elimina las toxinas en los intestinos (desintoxicación, úlcera).

11- Limpia los canales respiratorios disolviendo y expulsando la mucosidad (gripe, anginas, faringitis).

12- Libera al hígado de su carga tóxica, convirtiendo toxinas grasas en sustancias solubles en agua, que de ese modo pueden ser fácilmente eliminadas por los riñones (limpieza hepática, vivir sano).

13- Asiste al hígado en la producción de lecitina, la cual forma parte de la vaina de mielina, una lipoproteína de color blanca que envuelve las fibras nerviosas (alzheimer,enfermedades nerviosas y mentales).

14- Reduce y elimina los depósitos de metales pesados en los tejidos (aquellos que rodean las articulaciones, especialmente) para reducir la inflamación y  rigidez (artritis, artrosis, gota).

15- Mejora la función del páncreas y el bazo por medio del incremento de la  efectividad de la insulina (diabetes).

16- Purifica la sangre (salud y felicidad).

17- Incrementa la producción de células rojas y las previene de rupturas (anemia).

18- Incrementa la habilidad del cuerpo de utilizar oxígeno por medio del  aumento del nivel de oxígeno del tejido celular (antioxidante, rejuvenecimiento).

19- Mantiene y regula el equilibrio entre potasio y sodio en el cuerpo, nutre y limpia las células (claridad mental, concentración, inteligencia).

20- Convierte la sustancias cristalinas venenosas de calcio y potasio en sustancias inofensivas haciéndolas solubles en la orina. Regula la cantidad de ácido oxálico distribuido a los riñones, esto reduce el riesgo de formación de  piedras en vejiga, tracto urinario y riñones (cólicos nefríticos).

21- Protege contra las toxinas entrantes en el cerebro (aturdimiento, pesadez).

22- Protege al cuerpo de radiaciones de rayos X.

23- Calma el dolor, aumenta el apetito y provee más energía y sensación de bienestar (itis y algias, cáncer).

24- Acelera la curación de heridas regenerando el área dañada (plaquetas).

25- Incrementa la producción de anticuerpos como linfocitos y células T en la glándula timo, la defensa de nuestro sistema inmunitario (sida).

26- Inhibe y destruye quistes benignos y tumores (cáncer).

ADVERTENCIA

Essiac no es un medicamento ni una panacea contra cualquier enfermedad, y la combinación de sus componentes tiene efectos diuréticos y laxantes
Antes de prepararlo, lee atentamente sus propiedades y sus contraindicaciones. 
No tomar si estás con diarrea, cacas blandas o dolor de barriga. 
Tampoco es aconsejable si estás embarazada o en lactancia. 
Si estás tomando algún tipo de medicación o tienes alguna condición médica especial, es conveniente que consultes previamente y lo consumas siempre bajo la supervisión de tu médico.
<script type="text/javascript">   var _gaq = _gaq || [];   _gaq.push(['_setAccount', 'UA-17599831-2']);   _gaq.push(['_trackPageview']);   (function() {     var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true;     ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js';     var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s);   })(); </script>